lunes, 1 de julio de 2013

HERMANDADES DE GLORIA EN JUNIO



1.- ARCHICOFRADÍA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA, HERMANDAD SACRAMENTAL Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTO CRISTO DE LA MISIÓN, NUESTRA SEÑORA DEL AMPARO, SAN JUAN EVANGELISTA Y SAN ANTONIO MARIA CLARET.
Parroquia de San Antonio María Claret
Referencia histórica.- La Archicofradía, desde su fundación en la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias de París el 11 de Diciembre de 1836, se fue extendiendo por todo el Mundo, llevada de la mano de los Misioneros del Inmaculado Corazón de María (Misioneros Claretianos). En el barrio de Heliópolis, uno de los primeros enclaves modernos y expansionistas de Sevilla a finales de siglo pasado, fue constituida oficialmente esta Archicofradía 15 de julio de 1948 y en 1949 se impuso colectivamente el escapulario a los primeros socios, una vez aprobados sus estatutos por Palacio Arzobispal. Se retomaba o continuaba así la trayectoria de una devoción que ya estuvo establecida en sus orígenes en la capillita de la Puerta Jerez desde 1907 hasta 1940, año en que los Misioneros Claretianos dejaron aquella Sede para trasladarse a la actual.
Sería en 1949 cuando salió procesionalmente por primera vez la primitiva imagen, que era de serie, y el Superior de los Misioneros Claretianos, desde el balcón de la casa 16 de la calle Paraguay, consagró el Barrio al Inmaculado Corazón de María ("Fervorín"). Pasada la inercia postconciliar, en 1987 queda ampliada con la faceta eucarística, pasando a ser también hermandad sacramental. Con el devenir de los años, la Archicofradía crece, se consolida y madura en Heliópolis, ve cumplidos sus objetivos el 22 de Septiembre del 2007, con un Cabildo General Extraordinario donde se consensúan y aprueban las nuevas Reglas en las que se recogen la tercera faceta, la penitencial, todo ello siempre con la tutela de la Orden Claretiana.
Examinadas las Reglas por las que en lo sucesivo ha de regirse la Archicofradía, el Excmo. y Rvmo. Sr. D. Carlos Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo de Sevilla, decreta la aprobación de las mismas, con fecha del 25 de Diciembre del 2007, Solemnidad de la Natividad del Señor, pasando a ser también hermandad de penitencia.    
Referencia artística.- La imagen Titular Fundacional (1960) se debe al artista granadino D. Rafael Barbero Medina (q.e.d.). De tamaño natural y madera de ciprés, parece guardar el recuerdo de los encantadores e intimistas barros que tanto se prodigaron en la tierra natal de este artista. El Corazón Inmaculado de la Madre se presenta sentada sobre un escabel, con primorosa estofa de flores de colores y panes de oros sobre sus ropajes, mostrándonos al Niño Jesús encima de sus rodillas en actitud de bendecir. 
La parihuela es de Francisco Bailac y Manuel Román Seco repujó en 1951 el paso de metal plateado, con candelabros añadidos en 1953. Orfebrería Triana realizó adaptaciones en 1985 de la contrapeana y los respiraderos, al haberse agrandado la longitud de la parihuela. En los años 90 tiene dos grandes restauraciones, la primera por Manuel de los Ríos en los candelabros que iluminan el Paso y la segunda por Jesús Domínguez remodelando peana y contrapeana muy características del todo el conjunto. Además de las insignias inherentes a su carácter glorioso, la Archicofradía consta de las efigies y enseres correspondientes a su parte pasionista.
Datos curiosos.- En el Templo Parroquial donde tiene su Sede Canónica hay otra efigie " no procesional" del mismo título y de mayores dimensiones, obra del escultor Vassallo con sentido volumétrico moderno y con ricos estofados, que es la que preside el culto diario (esta dualidad advocacional resulta bastante infrecuente en Sevilla). La devoción al Corazón de María sigue siendo el centro y eje de ésta Archicofradía, herencia de la primitiva Hermandad de gloria, como lo refleja su Escudo, y de los que brotan las dos nuevas facetas la Sacramental y la Penitencial dimanadas por las necesidades pastorales del Barrio y sus Hermanos.
Momentos interesantes.- El Fervorín, que la Hermandad rememora y renueva puntualmente cada año en la Procesión de su Titular Gloriosa, es una de las pocas manifestaciones populares de Fé Pública Viva que se mantiene en Sevilla desde el Siglo pasado y consagra al Barrio a las plantas de su Señora. 

2.- HUMILDE Y FERVOROSA HERMANDAD SACRAMENTAL DEL STMO. NOMBRE DE JESUS Y COFRADIA DE NAZARENOS DE NTRO. PADRE JESUS CAUTIVO ANTE PILATO, MARIA STMA. DE LOS DOLORES Y SAN ANTONIO DE PADUA          
Parroquia de San Antonio de Padua (Torreblanca)      
Referencia histórica.- Aunque muchos lo ignoran, la reciente y ya popular Cofradía de Penitencia de este barrio (aprobada como tal en 1994 y que realizó su primera estación con nazarenos el sábado de Pasión de 1995) ofrece también una faceta letífica con el culto al bendito taumaturgo de Padua. En realidad, este movimiento devocional a San Antonio de Padua fue el origen de todo lo demás, pues tiene vida desde la construcción de la parroquia, allá por el año 1961. Por aquel entonces se celebraba una fiesta-velada que organizaba una entidad cultural de la zona, más la procesión del Santo, a cargo de su correspondiente Asociación de Fieles.
En 1973 desaparecen tales actividades, que no serían retomadas por los feligreses hasta 1987, gracias al cariñoso e ilusionado impulso del nuevo párroco, el jesuita Antonio Olmo Civanto. Desde aquella fecha no ha dejado de salir la procesión, e incluso el año 1992 su itinerario se amplió hasta la parroquia del Inmaculado Corazón de María. Exactamente, la fecha de fundación de aquella Asociación de Fieles fue el 27 de Junio de 1987. Ha pasado ya, pues, un quinquenio de actividades fructíferas. La llegada a Torreblanca de la comunidad jesuita que se hizo cargo de las dos parroquias, "dio un giro de 180 grados a la zona" y fue como el revulsivo espiritual que supo aglutinar nuevamente a los fieles para recuperar el perdido movimiento religioso-festivo a San Antonio de Padua, "causando entre los vecinos un notable aumento de fervor popular".
Referencia artística.- La imagen del Santo se debe a José María Gamero Viñau, en 1992. Es de vestir y de tamaño académico (menor que el natural). En su mano derecha porta una vara de azucenas y en la otra al Niño Jesús, talla completa aunque adornada con ropajes diáfanos. El paso (que también ha servido para una procesión del Corpus, pues la Hermandad reúne ya la triple condición de Sacramental, Gloriosa y Penitencial) estrenó en 1997 su terminación, quedando la parte lignaria tintada en caoba con apliques de tonalidad avellana, trabajo realizado por un grupo de hermanos. Como es lógico, se aprovechan algunas de las insignias creadas para la comitiva pasionista: Cruz, faroles, varas, estandarte y demás.       
Datos curiosos: El exorno ha llevado algunos años "diversidad de flores en tonos de diferente color". Por la temperatura veraniega y el itinerario a recorrer, es una de las procesiones de Gloria que se recogen más tardíamente: sobre las dos de la madrugada.    
Momentos destacados.- Por lo insólito, esa tardía entrada o recogida. La procesión hace parada ante el convento de las Hermanas de la Cruz de esta zona y en la plaza del Inmaculado Corazón de María.     

3.- COFRADIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS           
Parroquia de la Concepción.        
Referencia histórica.- Se fundó en 1940, bajo los auspicios del párroco don Cristóbal Garrido, para evangelizar de esa manera el entonces creciente barrio de Nervión, convertido ahora en uno de los principales núcleos de población de la ciudad, casi un nuevo centro de su parte oriental. En 1956 celebró las bodas de plata de su organización, y hasta instituirse la Cofradía del Cristo de la Sed fue la única Hermandad radicada en esta importante zona. Paleteiro bordó la bandera que recuerda el cincuenta aniversario fundacional. Pero el momento más brillante e inolvidable de toda su historia, lo alcanzó sin duda alguna el 20 de junio de 1998, cuando la efigie titular fue llevada hasta la Catedral (con motivo del centenario de la consagración de nuestra Diócesis al Sagrado Corazón), acto que revistió enorme dignidad y realce, y que además sirvió para dejar una estela o impronta de respetuoso fervor.
Referencia artística.- La imagen fue gubiada con evidente inspiración por Antonio Illanes en 1944. Este ilustre maestro acertó plenamente en su objetivo de lograr una representación apacible y acogedora, llena además de sentimiento religioso, pero sin eludir una recia labor de talla, ni olvidar tampoco el acompasado juego de volúmenes, propios del verdadero arte escultórico. El paso combina el color caoba y aplicaciones de talla dorada, con efectos de gran visualidad. Lo hizo Manuel Casana, según proyecto de Martín Ongay, corriendo la parte ornamental a cargo de Jiménez Espinosa.
El mismo Espinosa se encargó del altar en la parroquia, mientras que Rafael Barbero esculpió en madera policromada los dos querubines ceriferarios que frecuentemente escoltan la devota imagen del Señor (antes lo acompañaban también en el paso) y que en el presente año están siendo restaurados por el profesor Miñarro. La Hermandad dispone de un bonito dosel estilo neorrocalla para sus cultos solemnes y hace poco tiempo tuvo el acierto de adquirir a un particular el boceto de Illanes que sirvió para labrar la devota imagen titular, incorporándolo así a su patrimonio sentimental e histórico.  
Datos curiosos.- El paso ha sido usado con carácter excepcional por las Cofradías de San Benito y del Carmen Doloroso. Antes su exorno combinaba flores blancas y granates, pero después se unificó con el último tono, significando así el encendido y ardiente amor del Corazón Divino. Ha sido la primera hermandad hispalense que rezó de forma pública el "Vía Lucis", durante su memorable traslado a la Catedral. Edita un cuidado Boletín, a través del cual hemos podido saber que la devoción al Sagrado Corazón ya estaba prefigurada en su parroquia antes incluso de formarse la Hermandad, por la escultura que corona el imafronte o fachada.
Momentos destacados.- Las arboladas calles del "viejo Nervión" (parte que aún no ha cumplido un siglo, pero que ya tiene solera especial) encuadran muy amenamente el fervoroso trayecto, que alcanza su cumbre de emotividad junto al Sanatorio de los Hermanos de San Juan de Dios. 

4.- REAL E ILUSTRE HERMANDAD SACRAMENTAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN Y PRIMITIVA Y FRANCISCANA COFRADÍA DE NAZARENOS DEL STMO. CRISTO DE LA BUENA MUERTE, STA. Mª MAGDALENA Y Mª STMA. DE LA HINIESTA DOLOROSA Y GLORIOSA CORONADA               
Parroquia de San Julián.
Referencia histórica.- Santa María de la Hiniesta figura con todo derecho y merecimiento entre las advocaciones claves del Marianismo Hispalense. Su título abarca múltiples valores de primer orden (históricos, poéticos, devocionales...), resumidos por la leyenda en frase lapidaria, primer "carnet de identidad" usado por imagen alguna: "Soy de Sevilla". Como el apretado espacio de que disponemos apenas da para más, citamos solamente algunas fechas indispensables: 1380, hallazgo o invención de la imagen. 1412, constitución de la hermandad de Gloria. 1649, voto del Municipio (del cual se considera tradicionalmente Patrona). 1932, incendio del templo de San Julián y pérdida del icono primitivo. 1945, nueva imagen de Castillo Lastrucci, basada en el original gótico. 1974, coronación canónica y proclamación de Alcaldesa de la Ciudad. 1980, sexto centenario del primitivo hallazgo. 1999, bodas de plata de la coronación y 350 aniversario del Voto ciudadano.
Referencia artística.- La iconografía de la Señora incluye los atributos simbólicos de su realeza: Corona (adquirida en una joyería barcelonesa), corona del Niño Jesús (hecha por Seco Velasco) ráfaga (dibujada por Cayetano González) y media luna También se engalana con evocadores emblemas civiles (bastón de mando, réplica de la medalla hispalense, miniatura de las llaves de la Ciudad), destacando por su originalidad un ramillete repujado, obra de Fernando Marmolejo, el cual constituye una alegoría de su nombre, equivalente a retama o florecilla silvestre.
Para cobijar la imagen existe un airoso baldaquino repujado por Seco Velasco, que colocado sobre las parihuelas del paso de palio sirve también como idóneo trono procesional. Orfebrería Mallol realizó en 1999 los candelabros de guardabrisas, rematados por un farol. Se utilizan las insignias (Cruz de guía, estandarte, faroles...) y otros elementos (jarras, respiraderos) del ajuar cofradiero.
Datos curiosos.- Dos detalles dignos de recordarse son: que en los lampadarios de la capilla mayor de San Julián, aún existe la lámpara de plata más antigua fechada hasta ahora en nuestra urbe (año 1575); y que, por sus resonancias líricas, el nombre de la Virgen ha originado un hermoso patrimonio musical, en la doble faceta de Gloria/Dolor. Se dice que los citados lampadarios fueron construidos con el hierro de los numerosos grilletes ofrendados por excautivos. La leyenda de Mosén Per de Tous sostiene que este patricio catalán descubrió la imagen cuando cazaba una perdiz y por eso la perdiz figuraba en los ornamentos antiguos de San Julián como signo y símbolo de Santa María de la Hiniesta.           
Momentos destacados.-  El traslado hacia el altar del Corpus, en las jubilosas vísperas de la más radiante festividad sevillana, es un acto que va consolidándose y que cada año gana, merecidamente, más adeptos. Con el acertado cambio del año pasado (yendo por Sierpes a la ida y por Manuel Cortina a la vuelta) aún ha incrementado sus atractivos. El momento estelar, sin duda, es la llegada a la plaza de San Francisco, ya de medianoche, y la subida por la rampa entre un derroche de arte de los costaleros, con música lenta y explosión final de ovaciones. 

5.- HERMANDAD SACRAMENTAL DE NTRA. SRA. DE LA CANDELARIA MADRE DE DIOS
Parroquia de la Candelaria.
Referencia histórica.- Con motivo de la primera salida procesional de la efigie mariana, el día 5 de Febrero de 1967, y en vista de la gran devoción que despertó a su paso por las calles del barrio, se reunieron unos feligreses con el párroco don Rafael Pavón y decidieron fundar una hermandad. Sus primeras reglas fueron aprobadas por la autoridad eclesiástica el 22 de Abril del mismo año, quedando constituida desde su comienzo en Sacramental y de Gloria, bajo el título de "Hermandad del Santísimo Sacramento y de Nuestra Señora de la Candelaria, Madre de Dios".
Referencia artística.- La imagen de Nuestra Señora (talla completa de 1,50 m.) fue adquirida por la parroquia al escultor gaditano don Juan Luis Vassallo Parodi, según una fuente en 1960, aunque parece ser que estaba esculpida en 1957. Sedente sobre un trono con el Niño en el regazo, combina en una curiosa síntesis la tradición con la modernidad, actualizando primitivos esquemas medievales. Tiene, por tanto, valor experimental, valor formal y valor creativo, siendo muy significativo que participara en la IV Exposición de Otoño a poco de concluir su hechura. Aunque es talla de un solo bloque, procesiona sobrevestida. El 1 de Junio de 1982 fue llevada al domicilio de don José Rodríguez Rivero Carrera para su restauración. Al concluir la misma se reintegró a su parroquia en la fiesta de la Asunción del mismo año.
Procesiona sobre sencillas andas, exornadas de flores y con algunas tandas de candelería en su parte delantera. Los respiraderos de madera dorada son los que usaba la Cofradía del Cerro del Águila en su anterior etapa de Gloria. En 1992, con motivo del veinticinco aniversario de la Hermandad, se realizaron los candelabros de guardabrisas y se volvieron a dorar dichos respiraderos, estrenándose también un manto para la Virgen.
Datos curiosos.- Su escudo consta de una Custodia en el centro, representando la faceta eucarística. A la derecha el emblema parroquial, una antorcha y dos palomas, como símbolo de la Purificación de Nuestra Señora y de la Presentación del Niño Jesús en el templo. A la izquierda, el logotipo diocesano, la Giralda entre dos jarras de azucenas.
Momentos destacados.- Le resultan aplicables los conceptos emitidos al tratar de otras hermandades modernas, pues aunque no discurran por el casco antiguo, ello queda compensado por una mayor participación del vecindario, que vive un día de auténtica fiesta, como se hacía en las antiguas collaciones de la ciudad. 

6.- HERMANDAD DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPCION DE LA STMA. VIRGEN MARIA
Capilla de los Marineros.                                                                                                             
Se tiene constancia de la existencia de la Hermandad de la Purísima Virgen María desde principios del siglo XVII en la Real Parroquia de Señora Santa Ana. En 1879 se fusiona con la Hermandad Sacramental que a su vez se había fusionado con anterioridad con la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, todas con sede canónica en esta Parroquia. La Hermandad del Santísimo Cristo de la Tres Caídas, Ntra. Sra. De la Esperanza y San Juan Evangelista se fusionó en 1971 con la Hermandad Sacramental siendo aprobada esta fusión el 7 de febrero de 1972 por el Cardenal D. José María Bueno Monreal, quedando la Pura y Limpia Concepción de María Santísima como Titular de esta Hermandad. 
La imagen titular se encarga en 1710 al notable maestro y escultor de retablos, Miguel Franco, tanto la realización de la imagen de la Purísima como de su retablo, aunque otros historiadores se la atribuyen a Duque Cornejo. Fue restaurada en el Instituto Andaluz de Patrimonio en 1998 por Dª Carmen Álvarez. 



No hay comentarios :

Publicar un comentario